19/12/21

20 años del estallido social del 2001

Foto: Enrique García Medina

 

Protestas, movilizaciones y represión.

 

 

Hace 20 años Argentina estaba entrando al nuevo milenio sumergido en una crisis económica y social producto de una década neoliberal y con una moneda muy estable. El gobierno de Fernando de la Rúa llegó al poder tras vencer a Eduardo Duhalde con la premisa de mantener el famoso «1 a 1, un peso, un dólar» que había instalado Carlos Menem, sin embargo los intentos por sostener eso fueron blandos y la crisis del 2001 comenzó a gestionarse meses antes del estallido social del 19 y 20 de diciembre. El binomio de miércoles y jueves donde el pueblo argentino salió a la calle con un grito unánime: «Que se vayan todos». A los cacerolazos, piquetes y manifestaciones los distintos gobierno provinciales decidieron responder con una represión atroz que dejó 39 muertos en el país.


Es cierto que la crisis comenzó muchos años antes del final estallido, es más, un año antes del diciembre del 2001 ya comenzaba a resquebrajarse el gobierno de De La Rúa con la renuncia de su vicepresidente, Carlos «Chacho» Álvarez, quien luego desapareció de las esfera política argentina. Luego varias decisiones de la Alianza desembocarían en la asunción de Domingo Cavallo, quien fuera ministro de Economía de Carlos Saúl Menem y el creador de «un peso, un dólar», un sistema que se sustentó en la privatización de varias empresas del Estado y por ende el mínimo alcance a su población.

Con Cavallo al mandato de la economía argentina nuevamente llegarían medidas que a un pueblo golpeado en su bolsillo y en su dignidad sólo lo motivaban a reclamar. Entre ellas, y una de las más recordadas, es la aplicación de una restricción de retiro bancario. Los argentinos sólo podía ir al cajero y extraer 150 pesos por semana de sus cuentas. Ante esta situación los trabajadores precarizados, en negro y por fuera del sistema bancario quedarían relegados, por lo que los movimientos sociales populares cobraron mayor protagonismo.

La noche del 19 de diciembre, De la Rúa anunció por cadena nacional el decreto que establecía el estado de sitio y, casi de inmediato, la ciudadanía salió a la calle a manifestarse en contra de esa decisión en una jornada signada por los saqueos y acciones represivas en varias ciudades del país.

La represión del estallido social, provocó la muerte de 39 argentinos, de ellos 8 en Rosario y 1 en la cuidad de Santa Fe. 

En Santa Fe sufrimos la pérdida de nueve vidas en manos de las fuerzas policiales,  además de numerosos heridos. Sólo en dos casos hubo una respuesta judicial después de largos procesos penales que terminaron con la condena de dos policías por dos de los hechos y algunos más vinculados con delitos de encubrimiento de esos homicidios.

Familiares de las víctimas de la represión policial de diciembre de 2001, organizaciones sindicales y sociales convocaron a participar de las actividades programadas para este domingo y lunes en la ciudad de Rosario.

En primer lugar, esta domingo, a las 17.30, comenzará la Vigilia Cultural, frente a los Tribunales provinciales de Balcarce y Pellegrini.

"Lxs invitamos para celebrar el encuentro, desde el arte por la memoria y la justicia! Lxs esperamos con teatro, pintura colectiva, proyecciones, buffet y música en vivo!", señalaron los organizadores de la primera actividad programada.

"Son 20 años de impunidad, pero también 20 años de resistencia, arte y organización, juicio y castigo a los responsables de la masacre, la lucha sigue", añadieron.

Acto central
Este lunes se realizará el acto central con familiares, desde las 10, frente a Tribunales. La consigna se mantiene: "La Justicia la hacemos entre todxs".

Argentinazo
"A 20 años del Argentinazo, la deuda sigue siendo con el pueblo. Convocamos a las 17 a marchar desde plaza San Martin hacia el Monumento Nacional a la Bandera. Reparación del estado para los familiares de las víctimas y todos los heridos en la represión de diciembre de 2001", reclamaron los organizadores de la marcha que se replicará en todo el país, con epicentro en Plaza de Mayo.

Entre las organizaciones convocantes están el Polo Obrero, Partido Obrero, MST Teresa vive, MTR Histórico, OLP, MTR Votamos Luchar, entre otras.

 

 

 

UCSF

 

 

 

 

 

 

 

Noticias más leídas...

Parroquia La Asunción: programa de Semana Santa

 

La Radio Municipal está llegando

 

Convencionales: resultados en Arroyo Seco

 

Educación Ambiental en las escuelas secundarias

 

Confirmación de restos de mastodonte hallados en Fighiera

 

 

 

Convocatoria de vecinos por hechos de inseguridad

 

 

Desarrollado por Rodrigo Guidetti